LA EUTANASIA
Eutanasia, es la
acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados,
acelera su muerte con su consentimiento o sin él. También indica que eutanasia es la muerte sin sufrimiento
físico. La palabra deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’).1
la
eutanasia consiste en provocar la muerte de otro por su bien, lo cual conduce
necesariamente a acotar las circunstancias y supuestos (mayoritariamente
ligados al contexto médico-asistencial) que dan sentido a esta actuación
humanitaria, piadosa y compasiva. Para Gascón el elemento central que define la
eutanasia no es la concurrencia o ausencia del consentimiento del sujeto que
muere, ni la modalidad activa u omisiva de la conducta que provoca la muerte,
sino los móviles que la animan.2
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables
o la prolongación artificial de la vida a un enfermo. Para que la eutanasia sea
considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad
terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar
expresamente con el consentimiento del enfermo.
En el medio hispanohablante se
han introducido conceptos de la evaluación ética de la eutanasia y se la
califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar
primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo
terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como
acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería
eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en
forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.
la vida es un derecho fundamental y como derecho cada quien es libre de decidir si renuncia o no ha ese derecho pues nadie sabe el dolor de los demas.
ResponderEliminar